Rusia/Ucrania:
Una guerra para hacer más ricos a quienes ya lo eran
Alemania,
la gran superpotencia y adalid de las democracias europeas, está dispuesta, con
el beneplácito del partido político de «los Verdes», ahí es nada, como diría el
poeta, a gastarse por lo bajo, 100.000 millones de euros en armamento. Se dice que
por aquello de que «Cuando las barbas de tu vecino veas afeitar, pon las tuyas
a remojar», o simplemente, por «Si las moscas». A la que seguirán, cómo no, otros
países del conocido «Viejo continente.»
Demasiado,
como obsoletas son tantas cosas de este hipermoderno mundo, y motivo de
reflexión para quienes creían, de la mano del neoliberal norteamericano Francis
Fukuyama, en el «Fin de la historia y el último hombre». (Quien deja de lado el
poder de las pulsiones se la juega por poco que viva). Los desheredados de este
mundo, los que mueren por falta de medios para combatir la enfermedad, los suicidas
por malestares que no solo ellos generan…, y quién ignora «las colas del hambre»,
así como a gente, viudas incluidas, que malviven con salarios y prestaciones de
miseria. Mientras tanto el caldo gordo es para los magnates de la industria farmacéutica
y armamentista. Tan conocido es esto como la sentencia que el escritor latino
del siglo IV-V d.C., Flavio Vegecio Renato nos legó en su Epistoma re
militari: «Si vis pacem, para bellun», (Si quieres la paz, prepárate para
la guerra).

Freud,
en las líneas finales de un trabajo de 1915, «Consideraciones de actualidad
sobre la guerra y la muerte» escribía, «Soportar la vida es, y será siempre, un
deber fundamental de todos los vivientes. Y añadía, «Si quieres conservar la
paz, prepárate para la guerra». Por lo mismo, el primer psicoanalista modificaba
el lema de Vegecio, «Si vis vitam, para morten. Si quieres soportar la vida,
prepárate para la muerte». Nada tiene que ver esta idea freudiana, quizá cabe indicarlo,
con los consejos que caracterizan al estoicismo, y no solo porque esta y otras
antiguas filosofías morales son el antecedente de los imaginarios intentos de
reparar maltrechas conciencias tan al gusto de los actuales libros de autoayuda.
Y
cómo no recordar, más aún en estos aciagos días, las palabras del genio vienés
en el «Estudio psicoanalítico sobre el presidente Thomas Woodrow Wilson», libro
publicado en Londres el año 1967, por tanto, una obra póstuma del descubridor
de las leyes que rigen cuanto piensa, desea y hace el sujeto humano, que en aquella
ocasión tuvo la colaboración del jurista norteamericano Willian Cristian
Bullitt: «Locos, visionarios, víctimas de alucinaciones, neuróticos y
lunáticos, han desempeñado grandes papeles en todas las épocas de la historia
de la humanidad, y no sólo cuando la casualidad del nacimiento les legó la
soberanía. Habitualmente han naufragado haciendo estragos, pero no siempre.
Personas así han ejercido una influencia de gran alcance sobre su propio tiempo
y los posteriores, han dado ímpetu a importantes movimientos culturales y han
hecho grandes descubrimientos. Han sido capaces de alcanzar tales logros, por
un lado, con la ayuda de la porción intacta de sus personalidades, es decir, a
pesar de sus anormalidades; pero, por otro lado, son a menudo precisamente los
rasgos patológicos de su personalidad, la unilateralidad de su desarrollo, el
refuerzo anormal de ciertos deseos, la entrega a una sola meta sin sentido
crítico y sin restricciones, lo que les da el poder para arrastrar a otros tras
de sí y sobreponerse a la resistencia del mundo. Tan frecuentemente está la gran
realización en compañía de la anormalidad psíquica que uno siente la tentación
de creer que son inseparables. Sin embargo, contradice esta suposición el hecho
de que en todos los campos de la actividad humana se pueden encontrar grandes
hombres que cumplen los requisitos de la normalidad. Con estos comentarios esperamos
haber aquietado la sospecha de que este libro sea otra cosa que un estudio
psicológico de Thomas Woodrow Wilson. Pero no cabe negar que, en éste como en
todos los casos, el conocimiento más íntimo de un hombre puede llevar a una
estimación más exacta de sus realizaciones.»
José
Miguel Pueyo. Girona, (Catalunya, Spain), 26 de febrero de 2022.